UNOS TIENEN MÁS AÑOS, OTROS MÁS COPAS, NINGUNO TIENE MÁS GLORIA ☼ PRIMER CAMPEÓN NORCECA DE EL SALVADOR ☼ ÚNICO CAMPEÓN GRANDES DE CENTROAMÉRICA ☼ ÚNICO CAMPEÓN INVICTO EN NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE ☼ DOCE VECES CAMPEÓN NACIONAL ☼ ALIANZA VIVIRÁS HASTA QUE SE APAGUE EL SOL

viernes, 19 de septiembre de 2008

CENTRONE: LA DE ESTRIBO

PABLO CENTRONE
VOLVERIA A DIRIGIR AL ALIANZA SIEMPRE Y CUANDO EL PRESIDENTE NO SE LLAME LIZANDRO POHL



Viernes 19 de Septiembre, 2008
SAN SALVADOR. Antes de entrar en materia, el técnico argentino dejó en claro que se va de El Salvador dejando las puertas abiertas, con el agradecimiento a los amigos que cosechó en su incursión por el Alianza, y que le permitieron comprobar lo que a su arribo al país le confesó su paisano Gregorio Bundio cuando le dijo: “Has venido al país de la sonrisa, de la sinceridad y del cariño, aprovéchalo”. Se va perdonándolo todo, reconociendo que si algo no resultó bien en su trabajo fue porque alguna culpa es suya y la asume, pero que si le tocara volver lo haría.

¿Considera que nuestros dirigentes de equipos son exageradamente resultadistas?
No, eso no es exclusivo de El Salvador porque ocurre desde México hasta la Antártida. Y se dan ocasiones en que despiden al técnico no por los resultados, sino por cualquier capricho. Por ejemplo, en mi país Estudiantes de La Plata, que venía de pasar mucho tiempo en la oscuridad a pesar de tener una infraestructura espectacular, se corona campeón en 2006 y luego, de la mano de Néstor Sensini realiza una gran campaña y consigue el subcampeonato. ¿Y qué pasa ahora? Que Sensini se tiene que ir porque el presidente no lo quiere. Eso comprueba que en el fútbol, y sobre todo en el continente americano, puede pasar cualquier cosa.

En su largo andar por el fútbol de Latinoamérica, ¿en qué país se sintió más a gusto?
En México.

¿Por qué fue eso, por su organización, por su infraestructura, por su aparataje logístico?
Por todo eso. Ellos han copiado mucho la organización argentina y sobre ese camino no solamente importan jugadores y técnicos argentinos, sino también directores deportivos que hoy en día son un enorme sostén en la organización de los clubes. Estos directores deportivos viajan a Europa para empaparse de cómo se maneja un Manchester United, un Inter o un Milán, y esa escuela la ponen en práctica en los clubes mexicanos.

¿Cómo se explica entonces que la selección de Estados Unidos le coma el mandado a la de México en la zona de la CONCACAF?
Sucede desde el momento en que Estados Unidos se da cuenta de que el fútbol es un deporte cosmopolita que mueve muchas más pasiones que el baloncesto o el béisbol, lo acepta y comienza a trabajar en las bases para formar futbolistas. El resto lo hace el poder económico, el respaldo organizativo y la experiencia que han recolectado.

Usted estuvo en ese ensayo en Estados Unidos. ¿Cómo era?
Fue una época magnífica, porque fue el tiempo de los Beckenbauer, de los Chinaglia, de los Carlos Alberto y de los Pelé. Fue en 1981 en que yo formé parte de esa liga como jugador y le digo que cada uno de nosotros tenía la obligación, porque así se establecía en los contratos, de trabajar dos veces por semana con los niños y niñas de las escuelas secundarias. Lo demás lo hizo la aparición de la MLS amparada en la organización inglesa. Que no le quepa duda que con el respaldo que tiene el fútbol en Estados Unidos, seguirá creciendo a niveles insospechados.

¿Cuál es el sostén principal del fútbol mexicano y argentino?
La mercadotecnia, el saberse vender a las principales cadenas televisivas del mundo, como GolTV, ESPN y marcas así. Eso produce millones y entre más jerarquía futbolística adquiere un país, mejor se vende.

¿Por qué cree usted que nuestros dirigentes no buscan una salida similar para no subsistir sólo con la venta en taquillas?
No sabría decirle. Podría ser porque no se les ocurre, por desidia o porque no tienen contactos. Es raro, porque en Fox Sports pasan el fútbol de Honduras, y en un canal argentino he visto el de Guatemala. Y ocurre que eso vende, porque por ahí ven a un 9 salvadoreño, se interesan en él y ofertan por él. Considero que esa situación debería revisarse.

¿Qué es lo que más necesita nuestro fútbol para mejorar?
Inversión en infraestructura, porque sin infraestructura jamás van a tener jugadores menores que salgan de la cantera para apoyar al primer equipo.

¿Qué cree usted que pasaría en nuestro país si la FEDEFUT exigiera como requisito de inscripción que los equipos tengan una cancha propia y al menos tres niveles de equipos inferiores?
Pasaría que se acabó el fútbol, porque nadie está en capacidad de cumplir el requisito.

¿Si mañana le saliera un contrato para dirigir acá, volvería?
Si, volvería. Y ya le dije la razón: porque los salvadoreños me trataron muy bien y me hicieron sentir en casa.

¿Y si fuera el Alianza el que lo reclama, también volvería?
Si, siempre que el presidente no sea Lisandro Pohl. / ROBERTO ÁGUILA, EL GRÁFICO

FICHA
Nombre: Pablo Centrone
Data: Buenos Aires, Argentina, 10 de noviembre de 1957.
Palmarés: más allá de haber sido un jugador profesional de buen nivel en el fútbol de su país, su mayor renombre lo creó como director técnico, ya que ha dirigido a reconocidos equipos de Brasil, Colombia y México, aparte de los muchos de su país Argentina. Pero, además, dirigió en Italia y en Bélgica.
Los equipos que manejó en su larga campaña son: Atlanta (1989), Deportivo Italiano (1990) en Argentina; Portimonense (1991) en Portugal; Catania (1992) en Italia, América (1994-95), León (2000-2003), Veracruz (2001) y Zacatepec (2003) en México; Ferroviaria (1998) y Aracatuba (2000) en Brasil, e Independiente (1995-96) y Santa Fe (1996-97) en Colombia.
Con el Alianza estuvo en el Apertura 2007, Clausura 2008 y siete jornadas del Apertura 2008.

No hay comentarios: